El traje del huaso proviene de las necesidades del jinete y ha ido evolucionando en el tiempo. Es a principios del siglo XX cuando se estructura el traje del huaso corralero: chaqueta, pantalón, pierneras o polainas, zapatos o botines, espuelas, cinturón o faja, manta o chamanto, sombrero o chupalla.
Pero hagamos un poco de historia. Cuando el huaso se asoma al ambiente social del siglo XVII, existen toda una gama de vestimentas en la zona central. El estanciero, es decir el hombre de mayor estatus en la vida rural, lleva una indumentaria que nada tiene de campesina y sí mucho de urbano. Imperan en él los colores negros; lleva una chupa (especie de capa) sostenida por un cinturón de cuero, en el sujeta la espalda, en la cabeza un gran sombrero de alas anchas de tradición castellana, mangas amplias con adornos de lienzo, calzones que llegan debajo de las rodillas, sujetos con ligas al final, zapatos negros de forma cuadrada, capa española amplia y, a veces, casacas largas con adornos de oro y plata. En suma, la tenida utilizada en la estancia, era más o menos, la vestimenta del castellano noble de la época.
El hombre de poca categoría, fuese mestizo pobre, indio, gañan o labrador, usa vestimenta de corte mixto: chupalla, poncho y ojota. También en esa época, suelen verse andaluces ataviados pintorescamente con sombrero amplio, chaqueta corta llena de botones y faja vistosa. Y hay también uniformes de milicianos y vestimentas de curas y frailes.
De todos estos atuendos es de donde el huaso como tal comienza a crear una vestimenta apropiada a sus labores, que se hace típica en él y luego es seguida por todos los habitantes de la campiña, para transformarse final y definitivamente en una indumentaria campesina.
Del estanciero castellano y del andaluz, utiliza el sombrero alón, que adapta plenamente para sus labores a pleno sol, pero influenciado por el andaluz gitano que lo usa como bonete (sombrero), lo lleva de copa alta y en algunas regiones adquiere la forma especial del “Bonete Maulino”. Del andaluz también adopta la chaqueta corta, que se presta para cabalgar a la jineta; La usa de color rojo o azul, llena de botones y contorneada u orillada con vistosas cintas de seda. Los calzones los usa cortos, como es en general la costumbre, con cintas a manera de ligas bajo la rodilla, pero les agrega polainas de lana de color, o de cuero de ternero, sin curtir para montar a caballo y las adorna con franjas de oro y plata.
Encima de toda esta Vestimenta de corte netamente español, coloca una pieza de lujo, de origen incaico: “El Chamanto”, manta pequeña en esos años a manera de esclavina (capa corta), tejida hábilmente con lana de diversos colores y con hermosos dibujos de carácter indígenas, sin duda derivado de los incas, traído hasta aquí por las invasiones de antaño y conservado como muchas otras influencias culturales del mismo origen. El huaso cifra su orgullo en esta prenda.
Lleva el chamanto con gracia, derecho o de soslayo sobre su tronco; y lo luce especialmente en los días de fiesta y en sus viajes a la ciudad. Como prenda de abrigo usa el “poncho de lana”, que lo cubre entero, pieza que legaron los indios; usa a veces la “manta de castilla”, de grueso tejido negro, para protegerse del frío y la lluvia.
Bien pronto, estas vestimentas las usan los “estancieros” por la comodidad que ofrece para la vida rural. El campesino pobre también opta por imitar al huaso y aunque no monta a caballo, pronto se ven labradores y gañanes que visten con su ropaje. No faltan tampoco los indios que se sienten atraídos por el sombrero alón, la chaqueta corta y el chamanto, alternando su uso con su vestimenta propia.
De esta forma entonces, el vestuario huaso se transforma definitivamente en vestimenta campesina y su uso se extiende más allá de la zona de origen.
Con el transcurso de los años, este vestuario definido anteriormente, sufre importantes modificaciones, que lo hacen más cómodo a los hábitos campesinos y a las tendencias de la época. Desde luego desaparece la faja de oro o plata que adorna la costura de los pantalones, y acaso sea esta la transformación más extraordinaria, pues el huaso de la Colonia, era especialmente adicto a este adorno brillante y ostentoso. El sombrero alón pierde mucho de su alta copa, para transformarse en el que hoy conocemos. Los pantalones, dejaron de llegar sólo hasta la rodilla, para variar al pantalón de corte moderno que llega hasta el zapato, y, desaparecieron las polainas de lana tejidas a palillo, que tan comunes fueron el la Colonia, para convertirse en la polaina de cuero, piernera o bota corralera, como la conocemos hoy.
LA CUECA CHILENA: ES ÚNICA EN EL MUNDO (AUNQUE VARIAS SE LE QUIERAN PARECER) PUES SÓLO LOS HIJOS DE ESTA PATRIA PUEDEN BAILARLA CON EL MISMO ESPÍRITU Y CORAZÓN CON QUE NACIÓ; ADEMÁS ES GRANDE, PORQUE ENCIERRA TODOS LOS SENTIMIENTOS QUE EL CORAZÓN DEL CHILENO PUEDE CONTENER; Y ES NUESTRA, PORQUE AUNQUE SUS ORÍGENES SEAN EXTRANJEROS, ES LA HIJA LEGÍTIMA DE LA ZAMACUECA, QUE A SU VEZ ES LA HIJA ADOPTIVA DE NUESTRA PATRIA. (LORENA AHUMADA MONTENEGRO)
30 abr 2009
EL TRAJE DEL HUASO Y ALGUNAS DESCRIPCIONES BÁSICAS
EL SOMBRERO
El sombrero del hombre o de la mujer lleva un cordón para afirmarlos a la base de la cara y que lleva un nudo deslizante en si mismo que se llama “fijador”, este se usa para el galope a caballo o para afirmarlo del viento, siempre debe usarse ya sea cayendo atrás de la cabeza o sujeto a la cara del huaso, nunca debe este fijador doblarse y ponerlo encima de la copa del sombrero.
LA CHUPALLA
LA CHAQUETA
Los botones de la chaqueta no deben ser de metal. la cantidad de botones en la chaqueta no debe ser exagerada en su número, ni menos dar origen a formas ajenas a la sobriedad (brillos, formas de herradura, excesos y otros anexos). La chaqueta aún siendo corta, debe cubrir la espalda y los riñones, dejando ver libremente el cinturón o la faja.
LA CAMISA
Esta prenda la lucen los charros, los cowboys en Norteamérica, los gauchos, los chalanes en el Perú, etc. El pañuelo o corbatín que adorna la camisa podemos observar entonces, es usado por todos los jinetes criollos de América.
Actualmente se está discutiendo el uso del plastrón antes mencionado, que anude la camisa; pues en diversas presentaciones en el extranjero, el huaso al despojarse de la manta o del chamanto, en cenas de gala por ejemplo, la camisa abotonada, luce muy austera y desentona en relación a otras delegaciones tradicionalistas de nuestra América.
Como base de esta discusión, está la determinación que la corbata, la humita, corbatín o pañuelo, son prendas de dignificación en nuestra cultura occidental. Pero por otra parte ningún jinete haría pruebas o correría en vaca con corbatín. Dicho de otra forma, no hay que confundir una tenida de trabajo ecuestre o la labor agrícola con una presentación de gala en salones.
Corbata de Bolo |
LA CAMISA
Esta prenda la lucen los charros, los cowboys en Norteamérica, los gauchos, los chalanes en el Perú, etc. El pañuelo o corbatín que adorna la camisa podemos observar entonces, es usado por todos los jinetes criollos de América.
Actualmente se está discutiendo el uso del plastrón antes mencionado, que anude la camisa; pues en diversas presentaciones en el extranjero, el huaso al despojarse de la manta o del chamanto, en cenas de gala por ejemplo, la camisa abotonada, luce muy austera y desentona en relación a otras delegaciones tradicionalistas de nuestra América.
Como base de esta discusión, está la determinación que la corbata, la humita, corbatín o pañuelo, son prendas de dignificación en nuestra cultura occidental. Pero por otra parte ningún jinete haría pruebas o correría en vaca con corbatín. Dicho de otra forma, no hay que confundir una tenida de trabajo ecuestre o la labor agrícola con una presentación de gala en salones.
Corbata de Bolo |
EL CINTURÓN
Siempre ha sido ancho, al igual que las pretinas del pantalón. Antiguamente sobre el cinturón preferentemente se usaba la faja, luego en los años 1920, aproximadamente, se ven los primeros cinturones con lana, con grandes hebillas forradas. Posteriormente fue reemplazado por un cinturón con fondo de lanilla negro, con motivos mapuches (copihues, carretas, espigas de trigo, etc.) y con 2 hebillas de cierre a cada extremo del término. Lo usan hasta hoy los huasos que participan en conjuntos folklóricos y las huasas que visten de ropón. El huaso que cultiva la música y bailes de nuestra tierra usa preferentemente este cinturón, representado el término o extremo de la faja, con “chasquilla”.
Actualmente el huaso corralero y la gente que participa en el desarrollo y difusión de nuestras tradiciones usan preferentemente el cinturón de cuero, ancho ya sea de cuero natural curtido o de carpincho, con la cuchilla parralina o cortaplumas al costado derecho del cinturón.
LA FAJA
Para las labores de a caballo en el campo, así como para la práctica del Rodeo Chileno y Pruebas Ecuestres, está prenda es de uso frecuente
PUÑAL PARRALINA O CORTAPLUMAS
La función de esta arma blanca es, específicamente, como herramienta para reparar aperos, como las riendas de su cabalgadura, los piales, cueros y otros implementos de sus labores agrícolas y deportivas. No debe ser utilizada en presentaciones formales, ni por los huasos que cultivan nuestra música y nuestras danzas.
EL PANTALÓN
LOS ZAPATOS, BOTAS O BOTINES
El calzado es un legado netamente europeo y no tiene relación con la bota vaquera andaluza. La forma puntiaguda, como lo señalan algunos investigadores, obedece a la necesidad de que encaje naturalmente en el estribo, no siendo muy recomendada para bailarines de conjuntos folklóricos.
LAS ESPUELAS
Las espuelas son siempre de gran tamaño, mayores que cualesquiera usada en América, están hechas generalmente de hierro, las hay también de acero, níquel bronce con aplicaciones de metal blanco en sistema de repujado, los cuales trazan profusas decoraciones que adornan sus lados extremos. El pihuelo va siempre calado (cruces de malta, frisos ramados, triángulos, estrellas, rosetas de cuatro hojas) y “barruelas” o salientes redondeadas como botones o cabecitas de clavos, que adornan los lados del “barrilero”. La rodaja es una sola pieza, de acero o hierro azul, templado al agua a fin de que produzca un armonioso sonido musical al jugar sobre su eje. La gracia de la espuela esta en su tintineo que acompaña la presencia de los jinetes por donde pasan, ya sea al galopar por los caminos o, luego, desmontados, simplemente al caminar por las calles. Bailar cueca con espuelas calzadas, sin enredarse en ellas, es la hazaña galante de los verdaderos huasos. La rodaja actual ostenta entre 36 y 40 puntas.
Para sostener la espuela, se utiliza una pieza sobrepuesta en el zapato llamada “talonera”, que esta confeccionada de cuero y suela, con una hebilla que se abrocha al costado externo de cada pie, al igual que el “pial” (correa de la espuela).
No se sabe la fecha de invención de la espuela y primeros usos de ella, conociéndose eso si, desde la antigüedad. Se piensa que desde el momento que el hombre uso el caballo como cabalgadura, vio la necesidad de idear una especie de aguijón con el que se pudiera hacer reaccionar al animal, dejándole las manos libres para gobernarlo. Utilizó así los pies y adaptó un objeto provisto de punta que pinchase los hijares del caballo. Los artesanos manifiestan que las rodajas hechas del lomo de riel usado, emiten el más hermoso sonido.
LA MANTA
Los campos de la manta deben ser siempre lisos; desgraciadamente se están confeccionando mantas con aplicación de labores o motivos (hojas, racimos de uva, espigas de trigo y otros) pegados (como parches), que realmente desmerecen a quien las usa, pues son una mala imitación del Chamanto. Como regla: es manta o es chamanto, pero nunca la mitad de ambas prendas.
EL CHAMANTO
Cuando aparece primitivamente el chamanto usado por el huaso, es de porte pequeño, a modo casi de esclavina (capa corta), y su uso era preferentemente como una joya; a veces se combinaba con un cinturón de iguales colores en su tejido.
Actualmente, es de porte similar a una manta y obviamente el que lo usa lo luce con mucho orgullo, pues existen casi como piezas únicas y personales, salvo raras excepciones.
Las chamanteras más famosas están en Doñihue, habiéndolas también en Chillan y otras localidades; su valor es significativo, puesto que para su elaboración se necesitan meses de trabajo en el tejido.
LAS PIERNERAS O POLAINAS
Según el gusto y las necesidades son hechas de diferentes modelos; pueden ser largas o cortas y de distintos tipos de cuero (crudo, sobado o curtido). tras algunas transformaciones propias con el paso del tiempo (recuerda que en el tiempo de la Colonia se hacían tejidas de lana hasta la rodilla) y también, debido a las exigencias del rodeo, se ha llegado a la bota actual: muy elegante, de cuero negro, de largo hasta un poco más arriba de la rodilla, con biscochos o lisas; con un rebaje en su parte posterior y con correas para asegurarla. De sus lados exteriores nacen “ramales o correones”, que caen hasta la parte superior del zapato, otorgando un especial y alegre movimiento de las piernas embotadas. Los ramales impiden también la clavadura de espinas tan propio de nuestro bosque nativo central, sobre todo en las zonas cordilleranas.
Los artesanos más destacados en la confección de botas corraleras, los encontramos en Temuco, Linares, O’Higgins, Colchagua y Chillán.
NOTAS IMPORTANTES SOBRE EL TRAJE DE HUASO
- El sombrero así como las otras prendas del huaso deben ser proporcionales a la estatura de quien la usa, así por ejemplo el sombrero para un adulto no debiera tener una copa más alta que 10 cms. y un ala no mayor a 12 cms. ni menos de 6 cms. El sombrero debe lucir siempre limpio y con sus alas rectas, jamás dobladas, este sencillo detalle delata la preocupación y conocimiento de su vestimenta.
- También se considera de uso corriente y adecuado el llevar la manta “triangulada” sobre el hombro, ya sea derecho o izquierdo, evite usarla doblada en forma rectangular, pues le resta dignidad.
- El chamanto y la manta, también deben ser proporcionadas a la estatura del huaso; por ejemplo: una persona de 1,70 a 1,80 metros de estatura, la prenda extendida debe ser de un largo de 1,20 metros, por un ancho de 0,80 metros.
- Otra consideración importante que se debe tener presente es que el chamanto solamente debe tener motivos (labores) en sus campos. Además recuerda que la característica principal de la manta es que sus campos son de colores “lisos”. Mezclar texturas de mantas con laboreos es de pésimo gusto y no representan cabalmente la expresión de artesanía y trabajo para ejecutar un chamanto único.
- Al igual que la manta, cuando el chamanto se usa al hombro, debe colocarse en forma triangulada o casual; evite usarlo doblado en forma rectangular.
CONSIDERACIONES A TENER PRESENTES...
El pelo corto (no debe entrar en contacto con el cuello de la camisa).
El sombrero siempre recto, jamás arrugado o doblado.
Si usa chupalla, evite usar chamanto, pues esta es una prenda de gala y debe usarse con sombrero.
Si usa pierneras siempre deben estar acompañadas de espuelas, jamás las use por separado.
Los botones de la chaqueta nunca deben ser dorados, tampoco deben ir adosados a la espalda o las mangas en forma de herradura, siempre en línea recta, Pues esta forma es propia de los charros mexicanos, no de los huasos chilenos. Sea lo más sobrio posible.
El cuello de la camisa siempre abrochado, evite usar cintas que no significan nada, puesto que no forman parte de nuestra vestimenta típica.
No se siente a la mesa con manta, chamanto, ni menos aún con sombrero, estas prendas deben usarse sólo para la presentación o actos oficiales, tales como un discurso, una entrega de premios, rodeos o para bailar la Cueca.
TRAJE DE CHINA
Hoy se suele representar el traje de la mujer campesina o más bien conocido como traje de china, con una estilización o tergiversación de la realidad. Son creaciones de los grupos artísticos llevadas al escenario. Este vestido suele ser recogido en la cintura, acompañado de delantales de cintura, redondos y pequeños, adornados con vuelos y blondas (que hoy están siendo desplazados por un cinturón ancho, sin brillo y de un solo color, que termina con una rosa en la espalda de la dama). Se dice que esta prenda es una transformación del traje de unas bailarinas de Republica Dominicana que tuvieron su paso por el puerto de Valparaíso, muy parecido en su forma, no así en su textura, ni en su estampado.
El nombre “china”, se les daba a las empleadas de las casas patronales, es un nombre de origen despectivo hacia la raza chilena, pero que con el tiempo el mismo chileno le fue dando un significado amoroso. con respecto al traja de estas, debemos recordar, que el chileno en su esencia es un ser recatado, en todos sentido, también en su forma de vestir y en los colores que lo caracterizan; por ello es importante saber que la mujer de campo no usaba colores fuertes, ni estampados llamativos, sino más bien colores tierra y estampados pequeños (si es que los había).
Además “el falso” es un accesorio que no correspondía a esta clase social. Si hoy se utiliza es por estilización y forma, para que los vestidos tomen cuerpo y no se vean lacios y con poca vida. El vestido y el falso deben ser sobrios.
No han faltado quienes exagerando la nota, utilizan tantos falsos, o, falsos tan abultados que los vestidos parecen verdaderas campanas. Para que hablar de los vestidos cada vez más deslumbrantes en sus formas y diseños. En estas condiciones, estas prendas en vez de embellecer la danza, la apocan tras los despampanantes trajes.
El pelo, si es largo, debe ir tomado en trenza o cola, aplicando una flor o varias pequeñas, de manera sobria, al lado derecho de la cabeza. Lo mismo, el rostro de la dama, si se pone maquillaje, deben ser usados con sutileza, tratando de que no aparente rudeza o liviandad, algo que tiene que expresar dulzura e ingenuidad.
El ROPÓN
No obstante ello, la integrante femenina del Grupo Folklórico “Los de Ramón”, señora María Eugenia Silva, instauró esta moda que fue muy bien aceptada por los chilenos.
Es preciso señalar que la montura inglesa de mujer se abrocha por el lado contrario al que lo hace la montura chilena, lo que daría una base, según los entendidos, para fundamentar que los adornos, como la faja y la roseta del sombrero de mujer, se usen al lado derecho.
En razón a la silla de montar descrita, la mujer que viste ropón, usa sólo una espuela pequeña y sin talonera, reemplazada, a veces, por un espolín.